Skip to main content

La sexta clase del ciclo organizado por el Instituto de Estudios de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Bahía Blanca se enfocó en dos aspectos clave:

  1. La consigna del trabajo práctico integrador del curso.

  2. El inicio de un nuevo bloque temático dedicado a la fauna urbana, bajo la propuesta de “tomarnos en serio lo social”.

El trabajo práctico integrador

Antes de adentrarse en el contenido, los organizadores presentaron la consigna del trabajo integrador final:

  • Cada participante deberá elegir una norma vigente (ley, decreto u ordenanza) de cualquier jurisdicción.

  • Identificar la política pública subyacente y su posicionamiento respecto a los animales no humanos.

  • Realizar una crítica desde los marcos teóricos del curso.

  • Proponer modificaciones o una nueva norma que refleje un enfoque adecuado en términos éticos, sociales y jurídicos.

Tomándonos en serio lo social: fauna urbana

El profesor Sergio Moragues abrió un nuevo eje de reflexión: la fauna urbana. Su propuesta fue clara: «Las políticas públicas sobre animales en la ciudad deben contemplar no solo a los animales, sino también la dimensión social»

Críticas a los enfoques tradicionales
  • Muchos planes de manejo en Argentina se copian de modelos anglosajones sin considerar la realidad social y económica local.

  • La visión dominante reduce a los animales a vectores de enfermedades o problemas de seguridad, sin atender a sus derechos.

  • El debate suele estar monopolizado por actores técnicos o sectoriales (particularmente colegios veterinarios), lo que genera dogmatismos y bloqueos.

El fracaso de los refugios y perreras

Se analizó críticamente el modelo de refugios municipales:

  • Generan altos costos y no resuelven el problema de fondo.

  • Una vez colapsados, se convierten en depósitos de sufrimiento.

  • Funcionan como un subsidio encubierto a pocos profesionales, en lugar de como una política de salud pública eficiente.

En contraste, se defendió la necesidad de castraciones masivas, gratuitas y universales como política estructural de control poblacional.

Derechos animales y justicia social

Un eje recurrente fue la conexión entre derechos animales y derechos humanos:

  • Las políticas deben ser universales y gratuitas, evitando barreras como certificados de pobreza para acceder a castraciones o vacunación.

  • La salud pública veterinaria debe pensarse como un bien público, tal como ocurre en medicina humana.

  • La falta de políticas activas no solo vulnera derechos de los animales, sino también derechos sociales fundamentales (salud, ambiente, vida digna).

Políticas públicas: diagnóstico, alternativas y discurso

El profesor propuso tres pasos para elaborar políticas públicas serias en este campo:

  1. Diagnóstico y crítica de la situación actual.

  2. Imaginación de alternativas transformadoras.

  3. Construcción de un discurso teórico sólido, capaz de sostenerse frente a los sectores técnicos y estatales.

Ejemplos históricos: de la rabia a la castración

Se recordó el caso de la rabia en Argentina:

  • Durante décadas se intentó controlar con matanzas masivas de perros callejeros.

  • La solución real llegó con la vacunación gratuita y universal, que erradicó la rabia urbana.

  • Moraleja: las medidas represivas fracasan; las políticas inclusivas y de acceso universal funcionan.

Obstáculos actuales

  • Dispersión legislativa: cada provincia y municipio tiene reglas distintas, lo que dificulta la coherencia nacional.

  • Hegemonía de los colegios veterinarios: muchas veces bloquean campañas gratuitas o comunitarias alegando que solo deben hacerse en centros oficiales.

  • Ausencia de control social: la ciudadanía y las organizaciones civiles carecen de mecanismos para auditar y exigir cumplimiento.

Conclusiones

  • La fauna urbana es un tema social y político, no solo técnico o veterinario.

  • Las castraciones masivas, gratuitas y universales deben ser el eje central de cualquier política pública.

  • Los refugios no son solución estructural: consumen recursos y perpetúan el problema.

  • Se requieren instituciones abiertas y democráticas, que integren a la sociedad civil en el diseño y control de políticas.

  • El desafío es unir derechos animales y justicia social en un mismo horizonte transformador.

La próxima clase continuará profundizando en propuestas de salud pública veterinaria, control social e institucionalidad democrática en torno a la fauna urbana.